La Herencia Problemática de Fernando VII: El Conflicto Sucesorio con su Hermano Carlos

carlos maria isidro_pretendiente al trono

La Herencia Problemática de Fernando VII: El Conflicto Sucesorio con su Hermano Carlos

La España de principios del siglo XIX estuvo marcada por profundas crisis políticas y dinásticas. Una de las más determinantes para el futuro del país fue la problemática herencia que dejó Fernando VII (1784-1833) y que desencadenó un grave conflicto con su hermano, el infante Carlos María Isidro (1788-1855). Esta disputa no solo dividió a la familia real, sino que sumió a España en una serie de guerras civiles conocidas como las Guerras Carlistas que marcarían el devenir del país durante décadas.

Antecedentes históricos

Fernando VII tuvo un reinado turbulento, caracterizado por su absolutismo y sus vaivenes políticos:

  • 1808: Tras el Motín de Aranjuez, Carlos IV abdica en favor de Fernando VII
  • 1808-1814: Durante la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, Fernando VII permanece cautivo en Francia
  • 1814: Regreso de Fernando VII, quien deroga la Constitución de Cádiz de 1812 y restaura el absolutismo.
  • 1820-1823: Trienio Liberal, período constitucional tras el pronunciamiento del general Rafael del Riego
  • 1823-1833: Década Ominosa, restauración del absolutismo con el apoyo de la Santa Alianza
Motín de Aranjuez
Regreso Fernando VII en el Puerto de Santa María

El problema sucesorio

La raíz del conflicto se encuentra en la cuestión sucesoria:

  1. Ley Sálica: Introducida por Felipe V (primer rey Borbón de España) en 1713, esta ley impedía el acceso al trono de las mujeres.
  2. Pragmática Sanción de 1789: Promulgada por Carlos IV pero no publicada, restablecía el tradicional derecho sucesorio castellano (Partidas de Alfonso X), que permitía reinar a las mujeres a falta de herederos varones directos.
  3. Publicación tardía: Fernando VII, tras tres matrimonios sin descendencia, se casa con María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Al quedar embarazada en 1830, Fernando decide publicar la Pragmática Sanción de 1789.
  4. Nacimiento de Isabel: El 10 de octubre de 1830 nace la infanta Isabel (futura Isabel II), lo que desplazaba a Carlos María Isidro como heredero al trono.

El conflicto con Carlos María Isidro

Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, quien había sido el heredero presunto durante años, se opuso frontalmente a esta decisión:

  • Fundamentos ideológicos: Carlos representaba la facción más tradicionalista y ultraconservadora, defensora del absolutismo puro y la alianza Trono-Altar.
  • Los Sucesos de La Granja (1832): Aprovechando una grave enfermedad de Fernando VII, los partidarios de Carlos (los «apostólicos») consiguen que el rey firme un decreto derogando la Pragmática Sanción. Al recuperarse, Fernando VII restablece la Pragmática.
  • Juramento a Isabel como Princesa de Asturias: El 20 de junio de 1833, las Cortes juran a la infanta Isabel como Princesa de Asturias y heredera al trono. Carlos se niega a asistir y se exilia en Portugal.
motin de la granja
coronacion isabel

Muerte de Fernando VII y estallido del conflicto

Cuando Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833, se desencadena el conflicto:

  • Regencia de María Cristina: La reina viuda asume la regencia en nombre de su hija Isabel, que contaba solo con tres años de edad.
  • Proclamación de Carlos V: Los partidarios de Carlos lo proclaman rey con el nombre de Carlos V.
  • Primera Guerra Carlista (1833-1840): Estalla una guerra civil entre los partidarios de Isabel II (liberales o «cristinos») y los de Carlos (tradicionalistas o «carlistas»).
regencia maria cristina
primera guerra carlista

Consecuencias a largo plazo

Esta herencia problemática tuvo efectos duraderos para España:

  1. División política profunda: Cristaliza la división entre dos concepciones de España: la liberal y la tradicionalista.
  2. Guerras Carlistas: Se producirían tres guerras carlistas a lo largo del siglo XIX:
    • Primera Guerra Carlista (1833-1840)
    • Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
    • Tercera Guerra Carlista (1872-1876)
  3. Inestabilidad política: La cuestión dinástica contribuyó a la gran inestabilidad política española del siglo XIX, con numerosos pronunciamientos militares.
  4. Impacto territorial: El carlismo arraigó especialmente en zonas rurales del norte de España (País Vasco, Navarra, Cataluña rural), vinculándose a la defensa de los fueros y tradiciones locales.
  5. Evolución ideológica: El carlismo se convirtió en un movimiento político-social que perduró hasta bien entrado el siglo XX, defendiendo los valores tradicionalistas frente al liberalismo y posteriormente frente a las nuevas ideologías de izquierda.

La herencia problemática que dejó Fernando VII, con su decisión tardía de cambiar las reglas sucesorias para favorecer a su hija Isabel, desencadenó uno de los conflictos dinásticos e ideológicos más importantes de la historia contemporánea de España. Su hermano Carlos, que durante años se había preparado para ser rey, se vio desplazado, lo que condujo a un enfrentamiento que trascendió lo puramente dinástico para convertirse en un choque entre dos visiones antagónicas de España: la tradicionalista y la liberal. Las consecuencias de este conflicto marcaron profundamente la historia española del siglo XIX y parte del XX.

La disputa no solo definió bandos políticos sino que contribuyó decisivamente a configurar las distintas concepciones del Estado español que, en cierta medida, continúan presentes en los debates políticos actuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Acerca del autor
Imagen de Manuel L.
Manuel L.

Descubriendo esa historia tan desconocida y de la que tanto se ha escrito